Moda sostenible. Guía de consumo

Imagina vistiéndote para una importante cita, pregúntate qué función quieres que cumpla cada una de las prendas que uses. «Con esta blusa quiero que piensen que » Rellena el espacio en blanco con lo que quieres que alguien piense, diga o haga. Ejercicio sobre la búsqueda de aprobación de Byron Katie.

En este artículo encontrarás una completa guía sobre la industria del textil y la moda sostenible.

Comprenderemos mejor lo que significa la ropa en el mundo en el que vivimos desde un punto de vista económico, social y ambiental, así como unas pautas para futuras compras cuando necesitemos alguna prenda (si es que la necesitamos).

Antes de nada, mencionar que la cantidad de productos textiles disponibles es inmensa, así como complejos sus procesos para la obtención de materias primas, fabricación, reutilización y reciclaje; por lo que nos quedamos con lo más básico de todo lo que existe actualmente, para ser más prácticos.

Fibra. La unidad básica

Las unidades básicas de un producto textil son las fibras.

Con estas fibras, o haciendo previamente hilos dependiendo del proceso que vayamos a seguir, generamos una estructura superior a la que llamamos tela o tejido textil.

Posteriormente, la tela pasa por la fase de confección para dar forma a un producto textil.

En cualquiera de estos pasos se pueden aplicar tratamientos para dar distintas propiedades al producto final, distintos acabados como colorear las fibras, los hilos o la tela. O se puede recubrir la tela con un material hidrófobo o ignífugo.

Clasificación de las fibras textiles

Las fibras más convencionales que solemos encontrar en la ropa o en el ámbito del hogar, podemos clasificarlas según su origen en naturales y en químicas.

Fibras naturales (origen y estructura natural)

  • Vegetales: algodón, lino, cáñamo, bambú (¡Ojo! Existe viscosa de bambú), esparto, etc.
  • Animales: lana, seda, alpaca, angora, cachemira, etc.

Fibras químicas (origen natural o sintético y estructura artificial)

  • Fibras de polímero natural: base de celulosa, viscosa/rayón, lyocell/Tencel, etc.
  • Fibras de polímero sintético: base petroquímica, poliamida/nylon, poliéster, elastano, etc.

Otras materias primas (Aunque destacamos las fibras textiles, no debemos olvidarnos de):

  • Cuero: origen animal, en el caso de imitaciones en polipiel hablamos de fibras químicas sintéticas.
  • Botones: usualmente en base a materiales químicos sintéticos, aunque también metálicos u otros.
  • Cremalleras: usualmente metálicas, aunque también de materiales químicos sintéticos.

Impacto de la industria textil en la Economía

Es complicado encontrar datos fiables a nivel mundial, e incluso nacional, relacionados con el verdadero impacto en las economías del sector textil, derivados de la industria textil como tal, y la distribución y venta de productos textiles.

En cualquier caso, algunos de estos datos son:

Las exportaciones de ropa y textil en 2017 alcanzaron aproximadamente un 6% entre los bienes manufacturados. Los bienes manufacturados suponen alrededor de un 70% del total de las exportaciones. Esto sitúa a la ropa y al textil como el cuarto grupo en importancia entre los bienes manufacturados exportados, tras los químicos, los bienes de oficina y telecomunicaciones y los productos de automoción. Fuente: Organización Mundial del Comercio.

En 2017, la UE-28 (países de la Unión Europea) fue el segundo exportador mundial de ropa y textil tras China, y el primer importador mundial. Fuente: Organización Mundial del Comercio.

En España existen más de 60.000 puntos de venta y más de 550 centros comerciales. El 43% de las ventas en el año 2017 se hicieron en estos centros comerciales. El comercio textil facturó en 2017 en España 18.097 millones de euros. Fuente: ACOTEX (Asociación Nacional del Comercio Textil, Complementos y Piel).

Impacto de los productos textiles en el medio ambiente y problemáticas

Fast Fashion vs. Slow Fashion

¿Te has dado cuenta de que cada vez se solapan más las temporadas de moda?

Quizá nos hemos acostumbrado, pero ¿acaso no es chocante ver en las tiendas abrigos y bufandas en pleno agosto?

Según un estudio basado en datos del Banco Mundial y realizado por la Fundación Ellen McArthur (fundación que promueve la transición a una economía circular), la industria de la moda ha sufrido una gran transformación en la forma en que se consume, siendo ahora un modelo de fast fashion o moda desechable. En tan solo 15 años la producción de ropa se ha multiplicado por dos, pasando de los 50.000 millones de prendas fabricadas en el año 2000 a las casi 100.000 millones de unidades en 2015. El informe también indica otra tendencia: el tiempo de uso que se da a las prendas antes de deshacerse de ellas se ha reducido en un 36%, con un uso menor de 160 veces.

Así que aquí tenemos el primer gran problema. Se consume más cantidad en menor tiempo, eso se traduce en un aumento de la producción, y por tanto en un aumento de todos los impactos relacionados con ella y con el consumo de productos textiles.

Impactos ambientales

Son muchísimos y variados, por lo que vamos a indicar algunos datos para ponernos en contexto.

Según el estudio “Moda Sostenible. Análisis de su naturaleza y perspectiva futura” (María del Arrabal Fernández, Universidad de León, 2017) la industria textil es la segunda más contaminante del planeta por detrás de la petrolera. Representa el 20% de los vertidos tóxicos al agua y sólo la producción de algodón es la responsable del consumo del 11% de los pesticidas y el 24% de los insecticidas utilizados en el mundo.

Por otro lado, según el estudio «Water footprints of nations» (UNESCO, 2004) una camiseta de algodón de 500 gramos requiere unos recursos hídricos de unos 4100 litros de agua (contenido de agua virtual).

Análisis ambiental según materia prima

Dependiendo de la materia prima que usemos para la producción, nos encontraremos con unos problemas u otros. Pero siempre encontraremos problemas, es por esto que hay que hacer hincapié en que las opciones más sostenibles son, en este orden, la prevención, la reutilización y la reducción.

En la siguiente tabla podemos ver de forma muy resumida los principales impactos ambientales.


Certificaciones y etiquetados ambientales

La ventaja de estos sellos es que gracias a ellos podemos identificar a primera vista si el producto que compramos es sostenible o no. A veces es difícil confiar del todo en ellos porque cobra de la empresa que se va a certificar y a la vez, la propia entidad certificadora se juega su reputación.

También nos encontramos pequeñas empresas que cumplen los requisitos de sostenibilidad por sus valores y principios, pero asumir los costes para que le certifiquen/etiqueten puede ser una dura carga.

En cualquier caso, estas certificaciones y sellos son unos de los pocos indicadores a seguir por el consumidor, para adquirir un producto lo más sostenible posible.

A continuación, algunos de los que podemos tener en cuenta:

DE EMPRESA. ISO 14001, EMAS

DE PRODUCTO.  Etiqueta Ecológica de la UE (EEE o Ecolabel), Oeko-tex (Standard 100 y Made in Green), GOTS, Cradle to Cradle, Blue Angel (Ángel Azul Alemán), Nordic Swan Ecolabel (países nórdicos), FSC…

Además de estos, hay bastantes certificaciones y etiquetados más que iremos añadiendo para futuras revisiones y actualizaciones de este artículo.

Los anteriormente señalados son sobre respeto al medio ambiente, pero habría que sumarles los de responsabilidad social, comercio justo, respeto a los derechos laborales, etc. Es complicado indicar si unos son mejores que otros, por lo que podemos mirar cada caso particular y, según nuestros criterios, decidir cuál nos convence más.

Puedes encontrar más certificaciones en este enlace.


🌿 Guía para un consumo sostenible de productos textiles

Basándonos en los principios básicos de sostenibilidad: Prevención/Reducción, Reutilización, Upcycling, Reciclaje/Recuperación, hemos estructurado una guía y aplicado cada uno de estos principios en las diferentes fases.

Evitar la compra

Prevención

Lo primero que haremos en el momento que surja la idea de comprar, será plantearnos si podemos evitar su compra, si realmente lo necesitamos y cuánto lo vamos a usar.

Reutilización

El segundo planteamiento será revisar si eso que quiero comprar, ya tengo en el armario alguna solución, puedo pedirlo prestado,  puedo comprarlo de segunda mano (por ejemplo en Vinted o Wallapop) o hacer un intercambio.

Upcycling

¿Puedo aprovechar algo que ya tenga en casa y transformarlo de forma creativa? Podemos encontrar muchas ideas DIY en internet, como las de este enlace.

En la compra

Reducción

En este caso aplicaremos el siguiente principio, que es Reducir ¿Me vale con una unidad en lugar de dos? ¿Puedo escoger algo pequeño mejor que grande?

>> Revisar nuestro armario nos evitará las compras rápidas, impulsivas e inncecesarias.
Te recomiendo el artículo «Cómo tener un armario eficiente en un fin de semana» <<

Reutilización/Multipropósito

En el caso de la ropa podemos asegurarnos de que podemos, al menos, formar 3 conjuntos con ello. Asegurarnos que lo vamos a usar varias veces. En cualquier otro producto textil, asegurarnos de que podemos darle varios usos. Por ejemplo, una bayeta que nos valga para diferentes superficies y no un sólo uso específico.

En el momento de elegir

Tendremos en cuenta las buenas características, si se trata de un producto resistente y durable.

En cuanto al material, priorizaremos en este orden: fibras naturales orgánicas recicladas, fibra sintética reciclada, fibra natural, fibra sintética. Más arriba desglosamos cuáles son.

Dentro de los naturales orgánicos, priorizaremos los de origen vegetal frente a los de origen animal.

Lo ideal es que el 100% sea de la misma fibra para facilitar su reciclaje, que el coloreado sea natural o sin color. De superficies lisas, sin estampados. 

También, tendremos en cuenta las buenas prácticas ambientales de la empresa, fijándonos en sus certificados y etiquetados (nos familiarizamos con algunos de ellos más arriba). Elegir aquellas con campañas que promueven valores sostenibles, garantizan el origen de los materiales y su ciclo de vida, tienen buenas prácticas sociales, comercio justo, etc.

Enlace a nuestro Directorio de tiendas dónde comprar moda sostenible o ropa ecológica

Alargar su vida útil

Trataremos de aprender las prácticas para una buena conservación y cuidado y así alargar la vida útil de nuestras compras.

Por ejemplo, la reducción de lavados y sobretodo de secados y planchados. Preguntarnos si realmente está sucia o tiene manchas la ropa como para echarla a la lavadora, o nos valdría con ventilarla simplemente.

Según WWF, podemos minimizar así un tercio de la huella de carbono de una camiseta de algodón ¡Ojo!.

Qué hacer cuando ya no vamos a usar una prenda y pasa a ser un Residuo

De nuevo aplicaremos los principios de la sostenibilidad:

Reutilización. Por ejemplo, una camiseta que ya no salgo con ella utilizarla para estar por casa o buscarle otra utilidad.

Upcycling/Suprareciclaje/Reutilización creativa. Podemos buscar ideas y darles una vuelta DIY. Ejemplo: convertir un pantalón vaquero en una falda.

Donación/Intercambios/Vender. Preguntar a nuestros amigos y familiares, averiguar personas que puedan necesitarlo, ONGs, grupos de intercambio, venderlos en plataformas de segunda mano donde otra persona pueda darle una segunda oportunidad, etc.

Reciclaje. NO tirar en la basura doméstica. Entregar en un Punto Limpio, contenedor correspondiente o en tiendas que la recojan. En caso de duda, contactar con el Ayuntamiento, ya que puede variar la gestión de residuos textiles en las diferentes localidades.


Fuentes y bibliografía

Libros
The travels of a t-shirt in the global economy an economist examines the markets, power, and politics of worldtrade. Rivoli, Pietra. 2006. ISBN 978-0470039205.
Educación Ambiental, Residuos y Reciclaje. Guías Didácticas de Educación Ambiental. ISBN 9788492807826.
Cradle to Cradle (De la cuna a la cuna): Rediseñando la forma en que hacemos las cosas. Mc Donough, William y Braungart, Michael. 2005. ISBN 978-8448142957.

Estudios. Estadísticas
WEB World Trade Statistical Review 2018. World Trade Organization.
PDF The State of Fashion 2018. The Business of Fashion and McKinsey & Company. 2017.
PDF A New Textiles Economy. Fundación Ellen McArthur. 2017.

Iniciativas
PDF Destino cero: Siete años desintoxicando la industria de la moda. Greenpace. 2018.

Artículos
PDF De la cuna a la cuna : Una crítica al diseño ecoeficiente [en línea]. Revista Argentina de Ingeniería 2014:3(3). Universidad Católica Argentina (Buenos Aires). 2014. Giuliano, G.
PDF El comercio textil en cifras. Artículo por el Director General de ACOTEX (
Asociación Nacional del Comercio Textil, Complementos y Piel). 2018.
El 25% de la facturación en la industria textil ya es sostenible (Recomendado)

Recursos

Enlaces de interés
PDF Guía Didáctica Educación Ambiental de la Junta de Andalucía
Clasificación de las fibras textiles(2013) y Clasificación de las telas(2017). Universitat Politècnica de València (UPV). Dpto. De Ingeniería Textil y Papelera.

Asociaciones y tiendas
The Circular Project
AMSE. Es Moda Sostenible
Moda Impacto Positivo

🌿 Tiendas dónde comprar moda sostenible o ropa ecológica en Madrid (enlace a nuestro directorio)

Investigación, conclusiones y estructura de los conceptos por José Carlos Marqués. Licenciado en Ciencias Ambientales. 🙏🏼 Gracias .

_

 

👉🏼  ¿Te ha parecido útil? ¿Has echado en falta algo? Cuéntanoslo en un comentario 🌿
Sería genial si además me ayudas a llevar esta información a más personas.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.